Soluciones creativas de expansión urbana

Soluciones creativas de expansión urbana

¿Cómo se enfrentan las grandes ciudades a la expansión urbana? ¿ Qué alternativas tienen? Te contamos la curiosa iniciativa de Holanda

Hoy en día uno de los problemas a los que se enfrentan muchas de nuestras grandes ciudades es el cómo y hacia donde expandir su crecimiento.

Hoy os vamos a hablar de una curiosa iniciativa en Holanda que nos ha llamado mucho la atención y nos parece un claro ejemplo del como la arquitectura y el urbanismo moderno busca soluciones a este problema.

En estos momentos la isla central en Ámsterdam (Centrumeiland en holandés) , es sólo una gran barra de arena inhóspita que sobresale junto a la ciudad en el gran lago Ijmeer.

La isla, que se usa por primera vez este verano como una instalación de camping-cum-arte , es en realidad una creación totalmente artificial situada en el corazón de lo que nos parece uno de los programas de ingeniería y vivienda más audaces en la actualidad en Europa.

Esta barra de arena se convertirá en una de las 10 nuevas islas residenciales que surgirán de las profundidades del lago Ijmeer y que van a marcar un antes y un después en la arquitectura y la planificación urbanística no sólo en Holanda, sino en toda Europa.

La construcción de este nuevo archipiélago, llamado de Ijburg, comenzó realmente en 1997, y hasta el momento seis del total de las diez islas planificadas están completas.

Para la construcción de dichas islas los holandeses utilizan la llamada “técnica de panqueque”. Cuando se construye sobre la marcha una isla con este método, se colocan unas pantallas porosas en el agua que creen la forma que queremos dar a la isla, rociando posteriormente dichas pantallas con arena, formando una capa de lodo-bateador; cuando esta capa se asienta se drena a través de una malla fina especial, se espera a que endurezca y se cubre con otra capa de arena. Como veréis, esta forma de estratificar capas cual dulce pancake es lo que ha originado el nombre de la técnica.

Esta combinación de superposición de capas mediante este método se aplica hasta que la isla generada se levanta unos dos metros sobre el nivel del agua.

Estas seis primeras islas construidas mediante este sistema están habitadas aunque no totalmente urbanizadas en la actualidad; en 2002 se asentaron en ellas los primeros habitantes, y en 2005 se extendió hasta ellas la red de tranvías de la ciudad, convirtiendo estas islas en un remanso de paz poco habitado a tan sólo 15 minutos en tranvía del centro de Ámsterdam.

Las islas están salpicadas de una curiosa y atractiva mezcla de viviendas de baja y media altura conjugadas con pequeñas parcelas independientes y estructuras con casas flotantes en sus límites.

Mientras que las tres islas principales contienen muchos edificios de mediana altura establecidos en calles perfectamente urbanizadas, los tres islotes más pequeños que hay entre ellas han adquirido un carácter más explícitamente suburbano.

En los islotes, de baja altura al ser dos metros sobre el nivel del agua y sin elevaciones del terreno, se agrupan las casas unifamiliares a lo largo de las costas, con jardines y bancos de juncos entre las casas, y llama la atención que a la hora del planificar dichas islas la forma ha sido deliberadamente delgada con el fin de maximizar las vistas del agua a sus habitantes.

La construcción de este archipiélago marcó una desviación significativa de Ámsterdam. Desde la década de los 60 a la de los 90 la búsqueda de espacio urbano para la población y el desbordamiento de la ciudad significó principalmente la construcción de nuevos enclaves poblacionales lejos de la base de la propia Ámsterdam.

Nuevos núcleos de población como Almere y Lelystad (ambos también construidos sobre terrenos ganados al mar) fueron alimentados con la expansión poblacional que han convertido a los Paises Bajos en lo que algunos vienen a llamar un gran núcleo urbano unido.

Mediante la construcción de las islas Ijburg, Ámsterdam tomó una nueva dirección. Aún hace falta seguir recuperando terreno al agua, pero ahora es mucho más cerca del centro histórico de la ciudad, sin tener que crear nuevos núcleos urbanos más alejados; este plan ha logrado dejar de generar nuevas ciudad dormitorio y generar nuevos barrios residenciales donde sólo había las aguas del lago.

La construcción gradual de otras cuatro islas para acabar siendo un conjunto de diez ha sido aprobado el pasado 24 de marzo, y se prevé que el archipiélago, finalmente, será el hogar de hasta 45 mil personas en 18 mil hogares, el 30% de los cuales se destinarán a alquileres asequibles.

Se prevé que la construcción de entre mil y mil doscientas viviendas en la última de las islas comience en 2017 en la isla central. Si nos fijamos en Google Maps, veremos sus nombres ¡ya flotando misteriosamente sobre el agua!

Esta pausa entre la construcción de las primeras seis islas y las restantes ha sido sin duda beneficiosa, dado que ha permitido ver el impacto en el lago de la parte inicial del proyecto y estudiar su impacto en las aves, una de las principales preocupaciones iniciales.

El lago es un lugar de austera pero inconfundible belleza que marca el carácter de Amsterdam, y si se maneja mal podría haber arruinado tanto la imagen en sí de la ciudad, como el ecosistema de la zona, cosa que nadie quería; de ahí el hacer el proyecto en dos fases estudiando el impacto del proceso.

Como podemos ver con este claro ejemplo de expansión urbana en Ámsterdam, en temas de crecimiento urbanístico no sólo debemos ser creativos a la hora de pensar en cómo desarrollar nuestras ciudades sin tener que generar nuevos núcleos urbanos alejados, sino que es muy importante la planificación y el estudio de nuestro entorno y las repercusiones en el mismo.

Después de todo, si vamos a crear un barrio nuevo de una ciudad en una gran capital en lo que antes era sólo una extensión de agua abierta, vale la pena tomarse su tiempo, ¿no creéis? Así que podremos ver el resultado final totalmente acabado y habitado en el 2026.

¿Será esta la solución en muchas de las ciudades Europeas en torno a ríos y lagos para su crecimiento? ¿Encontrarán nuestros arquitectos y urbanistas nuevas soluciones comparables que ayuden al crecimiento de estas grandes ciudades? ¿Lo ideal sería  una mayor conexión de buen transporte público a ciudades dormitorio no muy alejadas y descongestionar las grandes urbes?

Publicado el:

Categoría: Actualidad y Noticias

Deja un comentario

Necesitas estar registrado para comentar. Registrarse