España, bajo el ojo de los grandes inversores extranjeros

España, bajo el ojo de los grandes inversores extranjeros

La gran mayoría de estas inversiones están orientadas a lo que llamamos edificios terciarios, que son aquellos destinados a oficinas, industria, locales comerciales, hoteles, etc.

En estos días todos hemos escuchado en prensa y televisión noticias sobre el multimillonario chino Wang Jianlin, que ha comprado el emblemático Edificio España en Madrid y el 20% del club deportivo del atlético de Madrid. Y no parece que se vaya a quedar ahí, el señor Jianlin sigue teniendo encuentros para hablar de más proyectos: el Eurovegas Chino, centros comerciales, etc. ¿Hasta qué punto es España un objetivo importante para los grandes inversores? ¿Seguirá esta tendencia? Los datos apuntan a que sí.

Por poner un ejemplo, sólo en la  ciudad de Barcelona, el capital invertido en edificios ha recuperado, según la consultora CB Richard Ellis, niveles de 2005 ascendiendo a 1.314 millones de Euros al cierre de 2014 .

Así mismo, en nuestro país están irrumpiendo las " SOCIMI", nuevas "Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria" que se dedican a la adquisición, promoción y rehabilitación de activos de naturaleza urbana (mayoritariamente edificios) para su posterior arrendamiento, dando así  un fuerte impulso al mercado inmobiliario.

 "La gran mayoría de estas inversiones están orientadas a lo que llamamos edificios terciarios, que son aquellos destinados a oficinas, industria, locales comerciales, hoteles, etc.."

La gran mayoría de estas inversiones están orientadas a lo que llamamos edificios terciarios, que son aquellos destinados a oficinas, industria, locales comerciales, hoteles, etc. Así que todos estos datos son ajenos al mercado de la vivienda, pero esperamos que esta inyección de capital y la influencia de esta tendencia colaboren a que los bancos abran la puerta a la concesión de más crédito a todo el mercado, incluyendo residencial y pequeño y mediano inversor.

Patrimonio a capital extranjero

En el caso del Edificio España, del que hablábamos al principio, no sólo ha hecho falta la llegada de un inversor extranjero, sino que las autoridades han tenido que aportar su granito de arena haciendo desde la delegación de Urbanismo y Vivienda de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) las modificaciones pertinentes para permitir que el edificio albergue un hotel, apartamentos de lujo y un área comercial (esto último pendiente de aprobación por parte de la CAM).

Pero no sólo eso, en casos como estos la compra de inmuebles emblemáticos como el Edificio España suponen asumir los compromisos previos que tenían los anteriores propietarios (en este caso el Banco Santander), que se acordó con el Ayuntamiento de Madrid la inversión de 30 millones de euros para reformar la Plaza España (frente al edificio). Ahora será el señor Wang Jianlin quien tenga que hacerlo.

Vemos que la llegada de estos inversores y de muchos más que no mencionamos está cambiando el mapa económico español. Por otra parte, accediendo a la llegada de inversión nos vemos obligados "a ceder" parte de nuestro patrimonio a capital extranjero. ¿Qué os parece? ¿Creéis que es necesario? ¿Vale la pena?

Publicado el:

Categoría: Economía y Vivienda

Deja un comentario

Necesitas estar registrado para comentar. Registrarse